Hace diez años, el 29 de junio de 2000, murió, bueno, digámoslo como lo decían los romanos: “se marchó con la mayoría”, el actor Vittorio Gassman.
Vittorio Gassman simbolizó el teatro y cine italianos durante toda una generación. Interpretó películas que vuelvo a ver una y otra vez: Arroz amargo, Rufufú, La escapada, Perfume de mujer...
Mi pequeño homenaje a este gran actor consistirá, primero, en no hablarles del cine neorrealísta ni hacer un tratado sobre la Comedia a la Italiana. Después, me sentaré delante del televisor, apagaré todas las luces –así me gusta ver el cine en casa- y veré por enésima vez ,”Il Sorpasso”.
Il Sorpasso fue traducida al castellano como “La escapada” (1962), dirigida por Dino Risi. Interpretada por Gassman junto a Jean Louis Trintignant – el de “Un hombre y una mujer”- y Catherine Spaak.
Gassman interpreta a Bruno, un extrovertido caradura, simpático y gorrón. Trintignant es Roberto, un estudiante tímido, responsable y muy aburrido. Decía Trintignant que en la vida real eran todo lo contrario. No me lo creo, Gassman era Bruno dentro y fuera de la película.
No me canso de ver a Vittorio Gassman por Roma al volante del ya mítico Lancia Aurelia Sport, enseñándole a su asombrado acompañante otra forma de vivir. Una forma desordenada, divertida, atrevida. Tampoco me canso de escuchar el "Guarda come dondolo" de Edoardo Vianello.
Cuando veo a esos jóvenes que aparecen bailando en el vídeo, me acuerdo de mi juventud, de mis amigos, de mis hermanos, de mi novia. Así éramos.
La cara de Trintignant es muy parecida a la mía por aquella época. No pierdan de vista a un caballero con sombrero que aparece bailando con una chica escayolada. Cada vez me parezco más a ese ágil bailarín y menos a Trintignant.
Arrivederci.
miércoles, 23 de junio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
PERLAS
A Cabopá
Los grandes compositores tocan el cielo cada vez que se ponen a la faena, pero algunas veces, más que tocarlo consiguen abrazarlo.
Sin duda, Bach, Mozart, Beethoven o Schubert eran visitados con frecuencia por una u otra musa. Pero de vez en cuando recibían la visita de todo el coro de Apolo y nos obsequiaban con un regalo especial.
El Air de la Suite Nº 3, seguro que la compuso Bach aprovechando una de esas concurridas visitas.
Les contaré algo sobre esta aria. En los funerales del Primer Ministro sueco Olof Palme, su viuda permanecía con una entereza impresionante...hasta que sonó la música de Bach y rompió a llorar. Se derrumbó. Cada vez que la escucho no puedo evitar recordar aquella imagen.
A estas delicatessen -adagios, larghettos, lieder, arias- las he bautizado con el nombre de “perlas”. Desde hace ya mucho tiempo me dedico a pescarlas y ya tengo una buena colección.
Parecería que cada cual le concederíamos la categoría de “perla” a distintas composiciones, por aquello de que sobre gustos no hay nada escrito. Craso error, mis perlas son también las suyas, no lo duden. Como decía un profesor de Jose Lorente, sobre gustos está todo escrito, sólo que hay quien no lo ha leído.
Uno de mis compositores preferidos es el británico Edward Elgar (1857-1934). En su música he encontrado una considerable cantidad de joyas para mi colección: Nimrod; Sospiri; el larghetto de la Serenata en mi menor; el adagio-moderato del Concierto para chelo; el andante de la Sinfonía nº 1; “Angel’s Farewell” de El Sueño de Gerontius...
La perla que les muestro hoy es una pieza que compuso Elgar para pequeña orquesta, “Chanson de matin” Op.15 Nº.2.
Esta “canción de la mañana” la escucho todos los años en las fiestas de primavera. Me trae unos recuerdos muy gratos, paseando por la Plaza de la Cruz y la Plaza de Belluga, oliendo a azahar y escuchando a las orquestas de jóvenes desparramadas por el centro de la ciudad.
Como todos los compositores, Elgar tiene sus directores predilectos, Sir John Barbirolli y Sir Adrian Boult son dos de ellos. Precisamente he elegido para esta audición de “Chanson de matin”, la versión de Adrian Boult de 1968 para EMI.
Aquí les dejo esta perla para que la disfruten, al menos, por primavera.
Los grandes compositores tocan el cielo cada vez que se ponen a la faena, pero algunas veces, más que tocarlo consiguen abrazarlo.
Sin duda, Bach, Mozart, Beethoven o Schubert eran visitados con frecuencia por una u otra musa. Pero de vez en cuando recibían la visita de todo el coro de Apolo y nos obsequiaban con un regalo especial.
El Air de la Suite Nº 3, seguro que la compuso Bach aprovechando una de esas concurridas visitas.
Les contaré algo sobre esta aria. En los funerales del Primer Ministro sueco Olof Palme, su viuda permanecía con una entereza impresionante...hasta que sonó la música de Bach y rompió a llorar. Se derrumbó. Cada vez que la escucho no puedo evitar recordar aquella imagen.
A estas delicatessen -adagios, larghettos, lieder, arias- las he bautizado con el nombre de “perlas”. Desde hace ya mucho tiempo me dedico a pescarlas y ya tengo una buena colección.
Parecería que cada cual le concederíamos la categoría de “perla” a distintas composiciones, por aquello de que sobre gustos no hay nada escrito. Craso error, mis perlas son también las suyas, no lo duden. Como decía un profesor de Jose Lorente, sobre gustos está todo escrito, sólo que hay quien no lo ha leído.
Uno de mis compositores preferidos es el británico Edward Elgar (1857-1934). En su música he encontrado una considerable cantidad de joyas para mi colección: Nimrod; Sospiri; el larghetto de la Serenata en mi menor; el adagio-moderato del Concierto para chelo; el andante de la Sinfonía nº 1; “Angel’s Farewell” de El Sueño de Gerontius...
La perla que les muestro hoy es una pieza que compuso Elgar para pequeña orquesta, “Chanson de matin” Op.15 Nº.2.
Esta “canción de la mañana” la escucho todos los años en las fiestas de primavera. Me trae unos recuerdos muy gratos, paseando por la Plaza de la Cruz y la Plaza de Belluga, oliendo a azahar y escuchando a las orquestas de jóvenes desparramadas por el centro de la ciudad.
Como todos los compositores, Elgar tiene sus directores predilectos, Sir John Barbirolli y Sir Adrian Boult son dos de ellos. Precisamente he elegido para esta audición de “Chanson de matin”, la versión de Adrian Boult de 1968 para EMI.
Aquí les dejo esta perla para que la disfruten, al menos, por primavera.
jueves, 10 de junio de 2010
CONTADURÍA
Alberto y Alicia dejaron a sus dos niños al cuidado de una joven canguro y marcharon al cine. “Asesinato en el Orient Express”. A mitad de la película se interrumpió la proyección y apareció en la pantalla un cartelito: “Alberto Medina pase por contaduría”.
Superado el impacto inicial, lo primero que pensó Alberto es qué sería aquello de la contaduría, dónde estaría la contaduría de los cines. Alicia sólo pensaba en los niños.
- ¿Eres Alberto Medina? Vete a tu casa, ha ocurrido una desgracia.
En ese momento Alberto y Alicia ya pensaban en lo mismo, en los niños y la joven canguro. Preguntaban atropelladamente, pero no obtenían respuestas claras. Sólo atinaban a decirles que se trataba de un trágico accidente, pero nada más.
Inconscientemente empezaron a pensar en sus padres y en sus hermanos. En su angustia, deseaban oír cuanto antes el nombre del desdichado, de modo que sus hijos quedaran a salvo en el drama que se había producido. Fuese quien fuese, tenían que descartar la tragedia suprema de perder un hijo.
Alberto, era delegado de una importante empresa de construcción. Uno de sus obreros había muerto esa tarde en un accidente laboral. Su secretaria pensó que diciéndole al gerente del cine que se trataba de un hermano de Alberto interrumpirían la película. Como así fue.
Era un muchacho joven, demasiado joven. Junto a su cadáver, una pobre madre no tenía consuelo.
En otro lugar, a poca distancia, Alberto y Alicia besaban a sus hijos.
sábado, 5 de junio de 2010
LANTANA
“La idea de patria es repugnante.
Es de los conceptos más venenosos
que ha inventado el hombre”(Rafael Sánchez Ferlosio)
Nunca me han gustado las banderas. Bueno, sí, de pequeño me gustaban las banderitas que colgaban en las verbenas de los barrios. La inglesa era mi preferida.
Es de los conceptos más venenosos
que ha inventado el hombre”(Rafael Sánchez Ferlosio)
Nunca me han gustado las banderas. Bueno, sí, de pequeño me gustaban las banderitas que colgaban en las verbenas de los barrios. La inglesa era mi preferida.
Matizo, no me gusta el uso torticero que se hace de las banderas. No tengo ningún respeto hacia esos patriotas de pacotilla, los fanáticos de la patria. Los que buscan en la patria su último refugio. Ya nos previno el Dr. Johnson qué tipo de personas eran.
Decía Rafael Azcona que prefería vivir en un país sin valores, a vivir en uno en el que los valores sean la religión, la bandera, la raza, el patriotismo...”. Suscribo estas palabras. Siempre he tarareado con placer aquella canción de Paco Ibáñez que nos decía que la música militar nunca le supo levantar. No me ha gustado nunca marcar el paso ni seguir al abanderado.
A mí la bandera que me gusta es la “Bandera Española”. Me refiero a esas flores rojas y amarillas que adornan a las Lantanas. Un arbusto coronado por flores de diversos colores.

Y todo este preámbulo es para recomendarles una película que he visto hace unos días, que me ha entusiasmado y que precisamente se llama “Lantana”. Es una historia de amor y desamor, de soledad y de frustraciones. Aderezada con un enigmático suceso y con un final donde todas las dudas son resueltas, encajando todo como en un gran puzle.
Aquí les dejo un aperitivo.
miércoles, 2 de junio de 2010
TORDON
Tordon fue el autor del primer comentario del Thornton Club. Fue mi primer cliente. Me dejó esta joya de comentario: “¿Usted sabe el placer que se experimenta cuando se pisa la nieve recién caída? Pues el mismo que se siente cuando se hace un comentario sobre un blog inmaculado”.
¿Se puede ser más elegante?
Era mi lector, mi único lector. Recordé a aquel escritor que tenía un solo lector y lo perseguía por todas partes. Esa sensación tenía yo.

Como todos sabemos, Tordon pilota “El submarino bajo el grifo” con una maestría digna del capitán Nemo. En ese buque puedes leer desde una carta a E. Zweig hasta un tratado sobre las hormigas de su jardín, todo escrito con talento y buen humor.
Ahora ha aterrizado por mi tierra. Viene acompañando a su mujer. Ella participa como ponente en unas jornadas extremadamente científicas y Tordon mientras tanto ejerce de vividor consorte.

Pasamos un rato delicioso en la terraza del Fénix. Las viandas no fueron gran cosa pero la charleta fue de primera. Acudimos a la cita (de izquierda a derecha ): Martón, Farallón, Cabopá, Isabel, Andrés, Tordon, Mercedes, Thornton y Mariano.

Tordon y Mercedes, besicos y hasta siempre.
¿Se puede ser más elegante?
Era mi lector, mi único lector. Recordé a aquel escritor que tenía un solo lector y lo perseguía por todas partes. Esa sensación tenía yo.
Como todos sabemos, Tordon pilota “El submarino bajo el grifo” con una maestría digna del capitán Nemo. En ese buque puedes leer desde una carta a E. Zweig hasta un tratado sobre las hormigas de su jardín, todo escrito con talento y buen humor.
Ahora ha aterrizado por mi tierra. Viene acompañando a su mujer. Ella participa como ponente en unas jornadas extremadamente científicas y Tordon mientras tanto ejerce de vividor consorte.
Pasamos un rato delicioso en la terraza del Fénix. Las viandas no fueron gran cosa pero la charleta fue de primera. Acudimos a la cita (de izquierda a derecha ): Martón, Farallón, Cabopá, Isabel, Andrés, Tordon, Mercedes, Thornton y Mariano.
Tordon y Mercedes, besicos y hasta siempre.
domingo, 30 de mayo de 2010
LIBROS
Un buen amigo nos mostró muy orgulloso su última adquisición, el libro digital o e-book y pensé lo alejado que estoy de leer en otro soporte que no sea el libro tal y como lo conocemos, no tanto por mi pereza a la mudanza como por mi devoción al libro de papel.

Estamos inmersos en el debate de si el libro de papel desaparecerá o no. Lo que al parecer está fuera de toda duda es que el uso mayoritario del libro electrónico será en el futuro una realidad y que el mundo editorial sufrirá una transformación brutal. Los libreros serán también impresores, a la antigua usanza cervantina.
En las librerías nos toparemos con una insolente máquina, la Expresso Book Machine, una máquina de impresión digital: solicitas un libro y en un plis-plas te lo fabrica.
Me gusta comprarme libros y dejarlos reposar encima de mi mesa camilla, a mi lado, esperando el momento de ser leídos. Es mi pequeña biblioteca virgen. No soy de los que compran un libro e inmediatamente lo leen, aunque tampoco padezco de libropesía, ese mal que criticaba Quevedo: “sed insaciable de pulmón librero”.
Si no me vuelvo loco, seguiré manoseando los libros con cubierta, guardas, páginas de cortesía, lomo y portadilla. Los de siempre. Inspirándome en Saramago, diré que una lágrima jamás podrá emborronar un libro digital.
(Si queréis conocer un punto de vista interesante sobre este tema os recomiendo la lectura de “Nadie acabará con los libros”. Ed. Lumen. Donde charlan sobre el futuro del libro el escritor Umberto Eco y el guionista Jean-Claude Carrière).
martes, 25 de mayo de 2010
GESTOS
Leo que el primer ministro británico ha suprimido para sus ministros los coches oficiales y los viajes en primera. Desconozco la valoración en euros de semejante medida, pero como gesto no tiene precio.
Ando dándole vueltas a la situación económica, la renombrada crisis y las medidas adoptadas. Ya soy un pequeño experto. Leo con naturalidad informes que me pasan Standard & Poor's, Fitch Rating y Moody's Investors Service. Después de tanto estudiar llego a la conclusión de que los pardillos como yo lo que realmente necesitamos son gestos. Gestos de nuestros políticos.
Ando dándole vueltas a la situación económica, la renombrada crisis y las medidas adoptadas. Ya soy un pequeño experto. Leo con naturalidad informes que me pasan Standard & Poor's, Fitch Rating y Moody's Investors Service. Después de tanto estudiar llego a la conclusión de que los pardillos como yo lo que realmente necesitamos son gestos. Gestos de nuestros políticos.
Es para andar cabreado, que con la que está cayendo, un concejal encargado de jardines cobre un sueldo muy superior al de un investigador científico. Que un consejero o un alcalde cada vez que viajen se hospeden en los mejores hoteles, coman en los mejores restaurantes y todo a cargo del presupuesto. La tarjeta oro la manejan con la destreza de un pistolero de aquellos de las películas del Oeste.
Creo que ya es hora de que los políticos se den cuenta de que son personas normales y corrientes que están a nuestro servicio. ¿Por qué tienen siempre entradas para todo? ¿Qué es eso de asistir gratis a partidos de fútbol o a la ópera y situarlos en los mejores asientos? ¿Por qué les damos tanta coba? ¿Por qué les permitimos que se den tanta importancia?
Y por supuesto, como en la pérfida Albión, fuera los coches oficiales y los viajes en bussiness class.
.
miércoles, 19 de mayo de 2010
VIEJOS
No he besado una cara vieja desde hace ya bastante tiempo y siento un gran deseo de hacerlo. Imagino que será por la ya larga ausencia de mis mayores.
Uno de los placeres que todos disfrutamos desde niños es besar una cara vieja. Las caras viejas de nuestros padres, de nuestros abuelos, de nuestros tíos... Pero éste, como otros tantos placeres, lo descubres ya tarde, a veces demasiado tarde.
Uno de los placeres que todos disfrutamos desde niños es besar una cara vieja. Las caras viejas de nuestros padres, de nuestros abuelos, de nuestros tíos... Pero éste, como otros tantos placeres, lo descubres ya tarde, a veces demasiado tarde.
Una vez que el tiempo ha hecho su trabajo y miras a tu alrededor, compruebas que no te faltan caras de porcelana que acariciar pero ya no encuentras fácilmente una cara vieja que besar, las caras de tus mayores ya no están a tu alcance.
Ocurre, que aunque uno vaya cumpliendo años los viejos son siempre los que tienen más edad. No miramos a nuestros iguales como viejos. Debe de ser por aquello de la relatividad.
Siempre tienes una excusa para no verte tan mayor: La vida empieza a los sesenta. Por si tuviera alguna duda de que estoy en plena adolescencia, la Organización Gallup sostiene que la edad concreta en que la felicidad es máxima, es a los 73 años. ¡73!
Así de desorientado me encuentro, buscando inmoderadamente una cara con muchos surcos a la que pellizcar y besar. Si algún día me detienen por escándalo público ya saben el motivo: me lancé a por una octogenaria.
.
viernes, 14 de mayo de 2010
TERTULIANOS
Están en todas partes y a todas horas. Radio, televisión, mañana, tarde, noche, otra radio, otra televisión. Siempre son los mismos. Opinan sobre mil asuntos distintos. La política está en el fondo y en la superficie de todos sus comentarios. Sabemos antes de que abran la boca a favor o en contra de quiénes están. Son fieles e incluso fanáticos de tal o cuál político. Se pasan la vida criticando a diestro o a siniestro. Lo diré rápidamente: no me hacen ninguna gracia. Pena de gente.

Los tertulianos consiguen imponer el tema diario de nuestras conversaciones en la oficina. Un buen día todos nosotros -en el instituto y en la carnicería- hablamos de la deuda exterior china, otro día del Titadyne, otro del bigotes, otro de las hijas góticas... y así, un día y otro.
.jpg)
Ahora andan enredados con la tijera del ahorro. ZP se ha metido a sastre y va dando tijeretazos a todo el que se le acerca. Unos tertulianos lo quieren destrozar y los otros proteger. Ya sabemos quienes asumirán la fiscalía y quienes la defensa.

Estos tertulianos, ¿cuándo leen? ¿Qué películas ven? Escuchar una ópera lleva cuatro horas, ya me dirán. De su vida privada ni imaginemos, no tienen tiempo ni para discutir en casa.
No tienen tiempo ni para preparar los temas que van a debatir. Su cultura es la de lectores apresurados de solapas. Como andan escasos de tiempo para cultivarse, sus meteduras de pata son continuas: un tertuliano mencionó la ópera de Mozart “Le Nozze di Figaro”. Jiménez Losantos, al parecer hombre culto, alzó su voz, “en castellano, en castellano” y añadió, “Las noches de Fígaro”. Con dos cojones.

La verdad es que es tentador escuchar una tertulia y que piensen por ti. Luego, cuando discutas con tus compañeros de trabajo sobre ese tema, les sueltas lo que has oído y tan feliz. Nunca te dolerá la cabeza por haber pensado más de la cuenta.

Recuerdo el libro “Ese músico que llevo dentro” donde están agavillados diversos artículos sobre música escritos por Alejo Carpentier. Nos cuenta de un espectador en un concierto de música clásica, como quiera que lo que escuchaba no terminaba de digerirlo, le pregunta al vecino de localidad: ¿Esto me gusta?
domingo, 9 de mayo de 2010
AMARILLO
Era un niño feliz. Su pequeño paraíso lo constituía el taller de carpintería familiar, donde trabajaban su padre, su abuelo y dos tíos. El pequeño siempre estaba tratando de imitarlos y con los retales que encontraba se fabricaba mesas, barcos y todo lo que en su reducido mundo alcanzaba a imaginar. Le celebraban sus pequeños logros, aunque les oía comentar a veces: “se pasa el día clavando puntas “.

El domingo era el peor día de la semana al no existir actividad en el taller. Se distraía con los juguetes que le trajeron los Reyes el año anterior y que eran un juego de bolos de madera coloreados, un pequeño parchís, un acordeón, con fuelle de cartón, de cinco notas y la hucha mágica que se tragaba las monedas. Al final de la tarde, cuando su padre volvía del Café, le traía invariablemente una barrita de chocolate Elgorriaga, que se comía sin dilación.

Aquel otoño, su madre le acababa de tejer un precioso jersey de lana de color amarillo, más bonito que las plumas de los canarios.

Una tarde, estando en la escuela de párvulos, entró en la misma el tío Timoteo y le dijo a la maestra que su padre se había caído con la moto y se lo habían llevado a la ciudad. Fue a casa angustiado y temeroso. De madrugada trajeron su cadáver y a la tarde siguiente, su tío lo tomó en brazos para entrarlo en la sala donde su padre yacía en la cama con la cabeza vendada. Le dijeron que le diera un beso y lo llevaron a casa de unos vecinos, donde una hora después vería a través de la ventana el cortejo fúnebre camino del cementerio.

Al domingo siguiente lo vistieron para ir a misa y al ponerle el jersey nuevo observó que una de las mangas llevaba cosida una gran cinta negra a su alrededor. Andaba por la calle mirándola con disimulo y un sentimiento mezcla de temor y de vergüenza, sentimiento que nunca lo abandonaría cada vez que se lo ponía.

Han pasado cincuenta años y a veces, entre sus cosas, aparecen los juguetes que conserva como pequeños tesoros. Los toca unos instantes y al volverlos a guardar piensa que en todo ese tiempo nunca ha vuelto a ponerse un jersey amarillo.
Otro momento mágico se producía cada día, cuando bajaba corriendo a la puerta de la calle al oír la moto de su padre que regresaba de su jornada de trabajo en “La Central”. Cuando la MV AUGUSTA llegaba, su gozo consistía en girar la llave de contacto que estaba sobre el faro y parar el motor.

El domingo era el peor día de la semana al no existir actividad en el taller. Se distraía con los juguetes que le trajeron los Reyes el año anterior y que eran un juego de bolos de madera coloreados, un pequeño parchís, un acordeón, con fuelle de cartón, de cinco notas y la hucha mágica que se tragaba las monedas. Al final de la tarde, cuando su padre volvía del Café, le traía invariablemente una barrita de chocolate Elgorriaga, que se comía sin dilación.

Aquel otoño, su madre le acababa de tejer un precioso jersey de lana de color amarillo, más bonito que las plumas de los canarios.

Una tarde, estando en la escuela de párvulos, entró en la misma el tío Timoteo y le dijo a la maestra que su padre se había caído con la moto y se lo habían llevado a la ciudad. Fue a casa angustiado y temeroso. De madrugada trajeron su cadáver y a la tarde siguiente, su tío lo tomó en brazos para entrarlo en la sala donde su padre yacía en la cama con la cabeza vendada. Le dijeron que le diera un beso y lo llevaron a casa de unos vecinos, donde una hora después vería a través de la ventana el cortejo fúnebre camino del cementerio.

Al domingo siguiente lo vistieron para ir a misa y al ponerle el jersey nuevo observó que una de las mangas llevaba cosida una gran cinta negra a su alrededor. Andaba por la calle mirándola con disimulo y un sentimiento mezcla de temor y de vergüenza, sentimiento que nunca lo abandonaría cada vez que se lo ponía.

Han pasado cincuenta años y a veces, entre sus cosas, aparecen los juguetes que conserva como pequeños tesoros. Los toca unos instantes y al volverlos a guardar piensa que en todo ese tiempo nunca ha vuelto a ponerse un jersey amarillo.

lunes, 3 de mayo de 2010
ENVIDIA
La envidia va tan flaca y amarilla,
porque muerde y no come.
Quevedo
Los que sucumbimos con frecuencia ante los pecados capitales, en cierto modo hacemos ostentación de nuestras debilidades. Alardeamos que somos algo lujuriosos, algo perezosos e incluso llegamos a admitir que somos un poco soberbios. Pero a nadie le oímos confesar que sea un envidioso.
porque muerde y no come.
Quevedo
Los que sucumbimos con frecuencia ante los pecados capitales, en cierto modo hacemos ostentación de nuestras debilidades. Alardeamos que somos algo lujuriosos, algo perezosos e incluso llegamos a admitir que somos un poco soberbios. Pero a nadie le oímos confesar que sea un envidioso.
Los envidiosos ocultan su pecado, se esconden. Nadie acepta que lo tilden de envidioso.
La envidia es una pasión miserable y vergonzosa. Un sentimiento autodestructivo que devora las entrañas del envidioso y le hace que “goce de ajenos daños con más placer que de la dicha mía”.
El envidioso es proclive a la calumnia (“La calumnia è un venticello”) y a la maledicencia. Es un mal bicho al que Dante situó en el purgatorio con los ojos cosidos: “que un alambre sus párpados perfora y cose”. No sé Vds. pero yo siempre he reconocido a los envidiosos por su mirada. Miran de soslayo.

La envidia del amigo es la peor de todas, esa nos destroza el corazón. No la comprendemos. En una ocasión me mordió esa envidia, la envidia de un compañero.
A mi instituto llegó un profesor de dibujo que era un afamado pintor. Se le ocurrió la feliz idea de pintar un óleo de gran tamaño sobre una tertulia que teníamos a diario en la sala de profesores. Lo tituló: “La Tertulia de Manrique”, y ahí aparecíamos en animada charleta cinco compañeros.
Lo colocaron en el Salón de Actos y al cabo de unos meses de estar expuesto -y nunca mejor dicho- apareció el cuadro rasgado, tal y como se ve en la fotografía. Siempre me pareció que el tarado destazador era un envidioso, un pobre desgraciado digno de compasión.
Algunos años después leí una entrevista que le hacían a un afamado cocinero. Le preguntaba el periodista qué no se comería nunca: A un envidioso, fue su respuesta. Me acordé del cuadro y del pobre desgraciado.
miércoles, 28 de abril de 2010
ASOMA TU ADIÓS
(Sin su permiso)
Como todos nosotros sabemos, Roberto tiene un blog que se llama Nada que decirte. Allí nos escribe unos guiones que nos tienen a todos arrobados. Con su aparente facilidad para escribir inventa unas metáforas y unos diálogos geniales.
Descubro ahora que la editorial Espasa Calpe publicó un libro suyo -La verdadera historia de Carmen Orozco- que fue llevada a la TV con el título de Herederos. Descubro también que la editorial Pre-Textos publicó su novela ASOMA TU ADIÓS, con la que ganó el prestigioso premio Carolina Coronado, en cuyo jurado estaban Rosa Regás y Benjamín Prado.
He leído de un tirón esta espléndida novela, ASOMA TU ADIÓS. Es ese tipo de libro que te lo llevas a todas partes, que no puedes dejar de leer. Es un festín del más puro Roberto: “Cada vez que Lau se iba sin mí, yo me quedaba todo el día con ella”. En sus páginas pronto averiguamos por qué nos gusta tanto su estilo: “Buscar, buscar la única frase que diga lo que quiero decir. Cuando sepa qué quiero decir”.
ASOMA TU ADIÓS ya duerme en mi biblioteca junto a Borges -seguro que no les importará a ninguno de los dos la vecindad- y será mi regalo para próximos santos, cumpleaños y aniversarios.
Cuando le pedí el libro a mi librero favorito, le dije: “Alfonso, Roberto es amigo mío”. Me sonó a música celestial.
.

Descubro ahora que la editorial Espasa Calpe publicó un libro suyo -La verdadera historia de Carmen Orozco- que fue llevada a la TV con el título de Herederos. Descubro también que la editorial Pre-Textos publicó su novela ASOMA TU ADIÓS, con la que ganó el prestigioso premio Carolina Coronado, en cuyo jurado estaban Rosa Regás y Benjamín Prado.
He leído de un tirón esta espléndida novela, ASOMA TU ADIÓS. Es ese tipo de libro que te lo llevas a todas partes, que no puedes dejar de leer. Es un festín del más puro Roberto: “Cada vez que Lau se iba sin mí, yo me quedaba todo el día con ella”. En sus páginas pronto averiguamos por qué nos gusta tanto su estilo: “Buscar, buscar la única frase que diga lo que quiero decir. Cuando sepa qué quiero decir”.
ASOMA TU ADIÓS ya duerme en mi biblioteca junto a Borges -seguro que no les importará a ninguno de los dos la vecindad- y será mi regalo para próximos santos, cumpleaños y aniversarios.
Cuando le pedí el libro a mi librero favorito, le dije: “Alfonso, Roberto es amigo mío”. Me sonó a música celestial.
.
sábado, 24 de abril de 2010
REDONDA
A Isabel, nuestra sumiller, por su cara bonita.
Ride si sapis
Lema del Reino de Redonda
Hace unos años leí una larga conversación entre Javier Marías y Woody Allen. Casi a punto de acabar la charla, Javier Marías le preguntó si conocía el Reino de Redonda. Woody Allen contestó negativamente y el escritor le contó de qué se trataba y le propuso ingresar en tan selecta corte.
Aquella conversación hizo que me interesara por esta broma literaria y me puse a indagar.
Ride si sapis
Lema del Reino de Redonda
Hace unos años leí una larga conversación entre Javier Marías y Woody Allen. Casi a punto de acabar la charla, Javier Marías le preguntó si conocía el Reino de Redonda. Woody Allen contestó negativamente y el escritor le contó de qué se trataba y le propuso ingresar en tan selecta corte.
Aquella conversación hizo que me interesara por esta broma literaria y me puse a indagar.

Redonda es una nación ficticia, aunque la isla existe realmente. Está situada en Las Antillas y fue bautizada con ese nombre por el mismísimo Cristóbal Colón.
Esta ficción comenzó en los años cuarenta. Su primer Rey fue el escritor M.P. Shiel que reinó con el nombre de Felipe I. El segundo monarca fue el también escritor John Gawsworth, Juan I. Le sucedió Juan II o Jon Wynne-Tyson para la literatura. En 1997 Javier Marías, aficionado a estos juegos literarios, aceptó la corona y reina desde entonces con el nombre de Xavier I.

Los primeros nobles de este fantástico reino son viejos conocidos nuestros: Arthur Machen, Lawrence Durrell, Henry Miller, Neruda...

Xavier I, otorgó sendos ducados a Umberto Eco, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Francis Ford Coppola, Eduardo Mendoza, Fernando Sabater... y nombró a Juan Cruz Comisario de Agitación y Propaganda.
Fundó una “editorial” en la que no se considera si los textos que se publican pueden o no tener lectores y estableció el "Premio Reino de Redonda", dotado con 3000 € y un ducado.
Entre los premiados están J.M. Coetzee, desde entonces "Duque de Deshonra"; Claudio Magris, "Duque de Segunda Mano"; Ray Bradbury, "Duque de Diente de León"; George Steiner, "Duque de Gerona"; Umberto Eco, "Duque de Isla del Día Antes"; y en esta X edición ha sido premiado el escritor checo-francés Milan Kundera, Duke de Amarcord.

Desde hace 10 años he ido comprando, fielmente, libro tras libro los 19 que se han editado. Son ediciones primorosas, de esas que te permiten imaginar que nunca desaparecerán los libros.
En el Reino de Redonda puedes encontrarte con Isak Dinesen; Jorge Ibargüengoitia; Joseph Conrad; W.B. Yeats... Libros que comentaré en otra entrada, no se librarán.

martes, 20 de abril de 2010
MIEDOS

De todos ellos el más temido, durante no pocos años, fue el recuerdo de la película El Cebo: una niña aparece asesinada en el bosque y el caso queda falsamente cerrado. Un comisario, ya jubilado, repara en un dibujo que la niña hizo del asesino y decide investigar el caso por su cuenta.
El Cebo fue estrenada en 1958. Dirigida por el húngaro afincado en España Ladislao Vadja. La historia y el guión son del dramaturgo alemán Friedrich Dürrenmatt. La música de Bruno Canfora contribuyó a que mis terrores fueran aún mayores.
El actor Gert Fröbe, el que más tarde alcanzó notoriedad como el Goldfinger de James Bond, es la figura clave en El Cebo. Con su sola presencia, su corpulencia y su enorme abrigo, me persiguió en carreras nocturnas durante muchos años. Aún hoy cuando leo las tristes noticias de pederastas, les pongo a todos esos degenerados la cara de este actor.
Ladislao Vadja también rodó “Marcelino, pan y vino”, famosa película de la época interpretada por Pablito Calvo, el niño más célebre del cine español, junto a Joselito.
En las flimografías de Vadja y de Pablito Calvo, existen otras dos películas que me fascinaron en su día y que al volverlas a ver recientemente no me han defraudado: “Un Ángel pasó por Brooklyn” y “Mi Tío Jacinto”, premiada por el público en Berlín.
En las flimografías de Vadja y de Pablito Calvo, existen otras dos películas que me fascinaron en su día y que al volverlas a ver recientemente no me han defraudado: “Un Ángel pasó por Brooklyn” y “Mi Tío Jacinto”, premiada por el público en Berlín.
Aquí os dejo con el tío del saco.
sábado, 17 de abril de 2010
YOANI
Yoani Sánchez es una cubana de 35 años. Se licenció en Filología Hispánica y emigró a Suiza desde donde regresó a Cuba en el verano del 2002. Vive en La Habana junto al periodista Reinaldo Escobar con quien comparte su vida desde hace quince años.

Cuenta cómo los ingenieros prefieren conducir un taxi, los maestros hacen hasta lo imposible por trabajar de recepcionistas en un hotel y en los mostradores de las tiendas te puede atender una neurocirujana o un físico nuclear. Todo ello al comprobar que con el salario ganado legalmente no pueden mantener a su familia.
Traducido a 17 idiomas, llega a tener más de 14 millones de accesos al mes. Entre sus muchos reconocimientos se encuentran el “Premio Ortega y Gasset” de periodismo, concedido por el periódico El País. La CNN lo situó entre los 25 mejores blogs del mundo. Yoani ha sido seleccionada por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo. Ha sido la primera bloguera en ganar uno de los prestigiosos premios de periodismo María Moors Cabot...

Recientemente ha mantenido una conversación desde su blog con otro aficionado al mundo virtual, una conversación larga y comprometida. El que estaba al otro lado de las ondas era el mismísimo Presidente de los Estados Unidos, el Presidente Obama.
miércoles, 14 de abril de 2010
REPASO

Hace seis meses que inauguré el “THORNTON CLUB” y en este tiempo sólo he encontrado gente encantadora, un humor excelente, muchos besicos y hasta me han piropeado. Sí, sí, me llamaron ¡Guapo!

Es un placer inmenso preparar las entradas y leer las vuestras.
No concibo ya un día sin enredar entre vuestros blogs y tomarme de vez en cuando una copa con vosotros.
Además he aprendido a organizarme y por fin tengo contentos a Puccini y a Billy Wilder.

Por si esto fuera poco, me habéis soplado títulos de películas, de libros y de discos. No se puede pedir más en tan poco tiempo. No tendréis más remedio que seguir aguantándome. Paciencia.

Por este orden aparecisteis en el club y éstas fueron vuestras primeras palabras:

TORDON: ¿Usted sabe el placer...?
CLARES: Pues ya ves, aquí estoy.
OVETDAO: Vaya sorpresa, Thornton, qué ilu.
P. PEREZA: Dicen que donde caben dos...
J.LORENTE: Brillantísima manera de comenzar.
BLANCO: Gracias por no avisar de tu estreno.
ISABEL: Sí que la seriedad es un bribón.
FUMADOR: Va una copa en tu honor.
EastRiver: Qué bueno que traigas esos...
Mª JESÚS: Ciberculturalia puso un vídeo.
QUISQUE: De un tiempo a esta parte.
MADISON: He llegado demasiado tarde.
CARLOS: Thornton, veo que has recopilado...
P.HUELVA: Amigo, qué buen blog tienes.
FEDERICO M.: Enhorabuena Thornton.
PMM: Muchas felicidades.
CABOPÁ: Me gusta este club!!! Por fin te localizo.
A. PANIAGUA: En mi caso el amigo se llamaba...
LENA : Iba a comentarte que aunque...
SERRANO: Antes de que el diablo sepa que...
RECUERDOS P.: Ya que los clásicos están citados.
DAVID S. : Thornton gracias.
JAVI G.: Pues yo voy a decir una buena...
FARALLÓN: Hola a todos escribo desde La Manga.
MOBESSE: Querido Thornton, tengo noticias de...
KATHARINE : Hola Thornton, soy...
IRENE M.: Con tanta erudición cinematográfica...
ENCARNA: Queridos ya amigos del club...
ROSA: No creo que ocurra.
VIRGI: Envidia me da Vd. Sr. Thornton.
LELY V.: Muy buena tu entrada didáctica.
Ms. FRUTOS:Yo también soy profe pero en otro país.
A. PARRA: Teniendo vocación se pueden solventar...
Is@Hz: Aunque un poco escondida tras mis...
MERCEDES: Pues no, ni idea.
J. MARTÓN: Hola patrón del Thornton Club.
S. PLIEGO: Ciertamente, el buen traductor tiene...
R.CÁCERES: Desde Cabopá llego al club del escritor...
PALOMA: Acabo de ver los comentarios...
F. ALFABETA: Desde la casa de Isabel me vine...
ROSARIO: Soy nueva en este blog.
D.DOMINGUEZ: Y una telaraña atrapando las gotas...
DILAIDA: Es una entrada preciosa.
MAMEN: Javi Guerrero me recomendó tu blog.
MARIANO: Aprovechando que de nuevo...
No se vayan sin ver este vídeo, por favor.
viernes, 9 de abril de 2010
ABIERTO
DE PAR EN PAR, así están de nuevo las puertas y ventanas del club.
He pintado las paredes y plantado caléndulas, cinerarias, silenes y prímulas. La piscina al punto y hemos repuesto las almendras y la hueva. Y por supuesto, la bebida.
He pintado las paredes y plantado caléndulas, cinerarias, silenes y prímulas. La piscina al punto y hemos repuesto las almendras y la hueva. Y por supuesto, la bebida.

Ya he observado que no me habéis guardado la ausencia y que no queda una sola botella de vino ni un quintico de Estrella. Bebéis como cosacos. Eso me gusta, ya sabéis que soy amigo de lo exagerado y que la palabra moderación no figura en mi diccionario. Además, para eso dejé la puerta entornada.

De mi viaje por La Rioja sólo podría daros envidia. Seré generoso y únicamente os diré que he regresado tan pronto porque casi todos los de la cuadrilla tienen la funesta manía de trabajar. Ganas me han dado de quedarme una temporadita en la tierra de Pepe Pereza.

Por cierto, en la cuadrilla venían tres miembros más del Thornton Club, imagino que por sus comentarios los reconoceréis.
Aún considerando lo excelente de los vinos riojanos, lo que más me ha impresionado ocurrió en San Millán de la Cogolla hace mil quinientos años: unos obreros levantaban un granero y el madero que iban a utilizar no alcanzaba la medida necesaria. San Millán obró el milagro y el madero alargó su tamaño. Increíble.
Aún considerando lo excelente de los vinos riojanos, lo que más me ha impresionado ocurrió en San Millán de la Cogolla hace mil quinientos años: unos obreros levantaban un granero y el madero que iban a utilizar no alcanzaba la medida necesaria. San Millán obró el milagro y el madero alargó su tamaño. Increíble.
A más ver.
lunes, 29 de marzo de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
EROTISMO

Cuando murió Franco, con perdón, y estrenamos la democracia (qué bien sabía esa palabra en la boca, más dulce que la miel) los jóvenes, y no tan jóvenes, andábamos un poco alterados con todo, especialmente con todo lo relacionado con el sexo.
Me estoy refiriendo a los varones, a los pasmados varones victimas de la censura. De las señoras no opino por absoluto desconocimiento.
Me estoy refiriendo a los varones, a los pasmados varones victimas de la censura. De las señoras no opino por absoluto desconocimiento.

El cine y las revistas se propusieron que recuperáramos rápidamente el tiempo perdido.
“Susana quiere perder eso”, “Atraco a sexo armado”, “Más fina que las gallinas”, “La visita del vicio”... eran las películas que nos emocionaban.
Interviú y otras revistas, nos fueron enseñando el mundo interior de nuestras actrices, que desde luego lo tenían.
Una vez apagados aquellos fuegos, ese tipo de cine dejó de atraernos. Ante escenas de sexo más o menos zafias se imponían las nuevas secuencias de sexo rodadas con talento. Sugerir era mucho más complicado que mostrar. El deseo, la pasión, se contaban en estas buenas películas de otra manera. El espectador tenía que poner de su parte, participaba con su imaginación y algunos con sus obsesiones.

Un claro ejemplo de erotismo rodado con talento lo encontramos en la película “La hija de Ryan”, dirigida por David Lean. Hay una secuencia con una alta dosis de erotismo donde no se exhiben ni unos centímetros de piel. Bastan un riachuelo, unos caballos, la vegetación, para crear un clima enormemente erótico: Una pareja tiene su primer encuentro adúltero en el bosque. Se les ve haciendo el... Vean, véanla.

.
jueves, 18 de marzo de 2010
TENORES

Ya pueden estos afortunados pecar de caprichosos y de soberbios. Ningún instrumento alcanza la belleza de la voz y entre todas las voces la de tenor es la más bella. Victoria de los Ángeles decía que la voz más apropiada para un hombre era la de barítono, pero que cuando escuchaba al tenor Jussi Björling cantar La Boheme, lloraba de emoción.
Mis caprichosos y déspotas favoritos son: Enrico Caruso. Tito Schipa, Beniamino Gigli, Lauritz Melchior, Wolfgang Windgassen, Jon Vickers, Georges Thill, Jussi Björling, Fritz Wunderling, Franco Corelli, Giuseppe Di Stefano, Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti y Plácido Domingo.
Y el ganador es... ¡JUSSI BJÖRLING!

sábado, 13 de marzo de 2010
NIÑOS
“El sol que reinó sobre mi infancia
me privó de todo resentimiento”
A. Camus
A mis nietos, Manrique, Elena, Pilar, Gloria y Manuela.
Desde que soy abuelo se me ha acentuado la obsesión por la felicidad de los niños, de los niños que pueden ser felices, claro. Esos que son felicitados en sus santos y cumpleaños, esos que reciben las visitas de los Reyes Magos y el ratoncito Pérez. Los otros, los del sur, los que enferman simplemente por no poder lavarse las manos, de esos hablaré en otro momento, hoy no.
Con mis hijos he sido un padre blando, lo sigo siendo. He mirado siempre a mis hijos "con ojos de abuelo", los he mimado en exceso. Ni yo me he arrepentido ni ellos lo han lamentado.
Decía un joven pedagogo que mimar a los hijos es el mejor sistema educativo. Que sin ese amor exagerado que le dio su padre, no hubiese sido tan feliz. Eso no lo descubrió en la facultad, ni en ningún libro. Tuvo la suerte de disfrutar de un padre exagerado.
Cuenta una famosa escritora, que su hija, ya mayorcita, le dijo que era la madre más buena del mundo. Ella le respondió que su único merito había sido darle besos y decirle que la quería.
¿No les parece que la niñez está para disfrutar, para jugar y para ser feliz? La primera y más importante obligación de los adultos es hacer que esa felicidad sea lo más intensa posible. Nunca volverán a ser tan felices. Pronto despertarán del sueño de los niños, dejarán de ser inmortales. Crecer duele y los mayores lo sabemos.

En la película de Jean Renoir, El Río, un niño muere por la picadura de una cobra y recitan un monólogo sobre los niños que me parece sublime, cito de memoria:
Brindo por los niños. Habría que celebrar que un niño haya muerto como un niño. Que un niño haya escapado. Los encerramos en escuelas, les inculcamos nuestros tabúes, los enredamos en nuestras guerras y no pueden escapar. El mundo es de los niños, el auténtico mundo. Son libres como pájaros, son animales y no se avergüenzan. ¡Si el mundo estuviera poblado de niños !
Háganme caso, agáchense, háblenles con diminutivos y mímenlos, no sean severos con ellos. Y recuerden: ¿Qué sería de los niños sin la desobediencia?

me privó de todo resentimiento”
A. Camus
A mis nietos, Manrique, Elena, Pilar, Gloria y Manuela.
Desde que soy abuelo se me ha acentuado la obsesión por la felicidad de los niños, de los niños que pueden ser felices, claro. Esos que son felicitados en sus santos y cumpleaños, esos que reciben las visitas de los Reyes Magos y el ratoncito Pérez. Los otros, los del sur, los que enferman simplemente por no poder lavarse las manos, de esos hablaré en otro momento, hoy no.
Con mis hijos he sido un padre blando, lo sigo siendo. He mirado siempre a mis hijos "con ojos de abuelo", los he mimado en exceso. Ni yo me he arrepentido ni ellos lo han lamentado.
Decía un joven pedagogo que mimar a los hijos es el mejor sistema educativo. Que sin ese amor exagerado que le dio su padre, no hubiese sido tan feliz. Eso no lo descubrió en la facultad, ni en ningún libro. Tuvo la suerte de disfrutar de un padre exagerado.
Cuenta una famosa escritora, que su hija, ya mayorcita, le dijo que era la madre más buena del mundo. Ella le respondió que su único merito había sido darle besos y decirle que la quería.
¿No les parece que la niñez está para disfrutar, para jugar y para ser feliz? La primera y más importante obligación de los adultos es hacer que esa felicidad sea lo más intensa posible. Nunca volverán a ser tan felices. Pronto despertarán del sueño de los niños, dejarán de ser inmortales. Crecer duele y los mayores lo sabemos.

En la película de Jean Renoir, El Río, un niño muere por la picadura de una cobra y recitan un monólogo sobre los niños que me parece sublime, cito de memoria:
Brindo por los niños. Habría que celebrar que un niño haya muerto como un niño. Que un niño haya escapado. Los encerramos en escuelas, les inculcamos nuestros tabúes, los enredamos en nuestras guerras y no pueden escapar. El mundo es de los niños, el auténtico mundo. Son libres como pájaros, son animales y no se avergüenzan. ¡Si el mundo estuviera poblado de niños !
Háganme caso, agáchense, háblenles con diminutivos y mímenlos, no sean severos con ellos. Y recuerden: ¿Qué sería de los niños sin la desobediencia?

Agosto 2016: Tenía publicado a continuación un vídeo y hoy lo sustituyo por otro El de mis últimas Navidades felices.
viernes, 5 de marzo de 2010
SUECOS
Dos años después de concederle el Premio Nobel de literatura a Kipling, la Academia Sueca premió con el Nobel de Literatura por primera vez a una mujer, la novelista sueca Selma Lagerlöf. El próximo 16 de marzo habrán transcurrido 70 años de su muerte. Muchos la descubrimos por su novela "Las aventuras de Nils Holgerson", un clásico infantil y juvenil.
La infancia de Selma Lagerlöf fue la infancia de una niña con una lesión de cadera que no le permitía jugar con otras niñas. Pasaba los días con sus mayores que le compensaban relatándole cuentos y leyendas.
Una de esas leyendas le inspiró para escribir una breve novela: “La Carreta Fantasma”. Esta leyenda cuenta que aquél que muera la víspera de Año Nuevo, justo antes de las campanadas, será durante el año siguiente el conductor del carruaje que recoge a las almas tras su muerte.

Otro sueco, el director Víctor Sjöström, llevó a la pantalla esta novela de Selma Lagerlöf y realizó una película que está considerada como uno de los mejores films de todos los tiempos: "Körkarlen".

Körkalen está realizada en 1921 y es una cima del cine mudo. Bergman decía que era la película más importante de la historia y Kubrick, en "El Resplandor", toma prestada alguna que otra idea de Sjöström, como la escena de la puerta destrozada.


Hay en Körkarlen una secuencia inmortal: el carro de la muerte atravesando la noche y bajando a las profundidades del mar en una sobreimpresión de imágenes inquietante. Estas escenas están recogidas en el vídeo que les traigo, son 5 minutos sólamente. Que aproveche.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)