viernes, 5 de febrero de 2010

DEDICATORIAS

Una de mis distracciones más inocentes consiste en visitar librerías de viejo y copiar las dedicatorias que llevan algunos libros, las colecciono. No me refiero a las escritas por el autor, me detengo en las dedicatorias escritas a mano. Las escritas por la persona que regaló ese libro.




Esas palabras añadidas ya forman parte del libro, y a veces delatan una relación íntima entre dos personas, entre quien lo regaló y quien lo recibió. Por eso, al verlas así, expuestas a la vista de todos, siento cierto pudor. No puedo evitar la sensación de estar desvelando un secreto, pero eso no me impide leerlas.


No sueño con encontrar ningún manuscrito que me hable de los hábitos de los Mlch, como en el Informe de Brodie. Me conformo con toparme con esas pocas líneas que hacen que mi imaginación se entretenga... Por cierto, los Mlch para morar en el cielo tenían que haber sido felices en la tierra, pero esa es otra historia.



Todos nosotros hemos sido alguna vez destinatarios de una de esas dedicatorias.
Una de mis preferidas se la escribió a un amigo mío uno de sus hijos. Con su primer sueldo le regaló las obras completas de Borges y en la primera página se puede leer:

“Al Maradona de los padres”

Borges escribió páginas gloriosas, pero la dedicatoria me reconoceréis que está a la altura.
Si alguno de vosotros lo desea, puede desvelarnos alguna que haya caído en sus manos, o salido de ellas. Os invito a todos a compartirlas. Sin prisa, por supuesto.

sábado, 30 de enero de 2010

DESCANSO

En la empresa donde trabajan los enseñantes existe la posibilidad de adelantar la jubilación. No es que estén deseando que te marches, pero te animan a hacerlo. Coge el dinero y corre.




El curso anterior tuve que tomar esa decisión, tenía que elegir. Los que me conocen bien ya sabían que mi suerte estaba echada, nunca he tenido mucho talento para el trabajo y además ya iba siendo hora de que la enseñanza descansara de mí.

De todos estos años sólo me llevo buenos recuerdos, sobre todo de mis alumnos, mis queridos alumnos. Pero pasar tantas horas alejado de mis juguetes, eso ya no lo llevaba bien, se me empezaba a atragantar. Ya no acudía al instituto como acuden los enanitos de Blancanieves al campo, contento y cantando. Últimamente iba todos los días al centro de cansancio con el mismo ánimo que va al colegio un niño de siete años el día siete de enero, pensando en el caballo de cartón que ha dejado en casa.




Ahora, ya retirado, me encuentro en un estado de gracia envidiable. Tengo que andar disimulando mi felicidad, no me vaya a ocurrir lo que al soberbio Creso. A menudo mis antiguos compañeros me preguntan cómo llevo esto de la jubilación, les digo que bien, pero no entro en detalles. Cómo les explico a estas almas de cántaro que mientras ellos están instruyendo a unos jóvenes yo estoy tan feliz, escribiendo tonterías.





(Después de las últimas noticias sobre jubilaciones he dudado si retirar la entrada. No quisiera que nadie se ofendiera. Pero entenderéis que esto no es más que un divertimiento sin más pretensiones. Os deseo lo mejor, ya lo sabéis).


.

domingo, 24 de enero de 2010

RECAPITULEMOS



A veces en nuestros blogs recomendamos un libro, un disco o una película. Una vez hecha la recomendación se produce un silencio sepulcral. No sabemos si alguien utilizó esa confidencia o si hemos predicado en el desierto.
Parece que lo lógico sería que una vez que hemos seguido esa pista, cotilleáramos sobre lo que acabamos de descubrir, especialmente con quien nos dio el chivatazo.



La culpa de esta descortesía la tiene la maldita prisa. Aquí, no basta con correr, aquí hay que volar. No hay tiempo para delicadezas.




En mi anterior entrada, salvo Isabel y Madison, nadie hizo ningún comentario de un comentario. Y estas damas, que sí lo hicieron, no obtuvieron respuesta alguna.
Lo que apuntó Ángel Paniagua sobre algo que se oye de fondo mientras conversan Freeman y Paltrow en "Seven", debería despertar la curiosidad de casi todos y me temo que no ha sido así. El mismo Ángel termina su soplo diciendo “Ya me contaréis”.
Me reconocerán que nos privamos de pasar unos buenos ratos por nuestra devoción a la prisa. Y déjenme que les diga: la gente con prisa es gente menor, y en este club sólo me tropiezo con gente de altura.




Hagamos una recapitulación de las películas recomendadas. Derrochemos un poco de nuestro tiempo, no ahorremos tanto, ya saben lo que escribió el Dulce Cisne de Avon en su primer soneto: Ahorrando te arruinas.

Por orden de aparición

THORNTON………………. “Perdición”. Billy Wilder
PEPE PEREZA…………….. ”Olvídate de mí”. Michel Gondry
FUMADOR……………….. “El tercer hombre”. Carol Reed
MADISON……………........ “El príncipe de las mareas”. Barbra Streisand
JOSE LORENTE………….. “Senderos de gloria”. Stanley Kubrick
QUISQUE…………………. “Celda 211”. Daniel Monzón
MARIAJESUS…………….. “La guerra de los botones”. Yves Robert
ÁNGEL PANIAGUA……… “Seven”. David Fincher
ISABEL MARTÍNEZ……… “La mujer del cuadro”. Fritz Lang
EL SERRANO…………….. “ Antes que el diablo sepa…”. Sydney Lumet
MARTA………………........ “Si la cosa funciona”. Woody Allen
RECUERDOS PERDIDOS.. “Los edukadores”. Hans Weingartner
FEDERICO MANUEL……. “Delicatessen”. Jeunet/Caro
CABOPÁ………………….. “El gran dictador”. Charles Chaplin
ANDRÓMEDA…………… “Un beso cariñoso”. Ken Loach
CLARES…………………… “Roma, ciudad abierta”. Roberto Rossellini
BLANCO………………….. “Smoke”. Wayne Wang
PMM………………………. “Vacaciones en Roma”. Willyan Wyler
DAVID SANTOS…………. “Tiempos modernos”. Charles Chaplin
ELPOBRECITOHABLA…. “El secreto de tus ojos”. Juan José Campanella
EASTRIVER……………… “Ser o no ser”. Ernst Lubitsch
CARLOS………………….. “La noche del cazador”. Charles Laughton
OVETDAO……………….. “Cuerno de cabra”. Metodi Andonov
JAVIGUERRERO………... “El caso Winslow”. David Mamet
FARALLÓN.......... "El reloj asesino". John Farrow
MOBESSE........... "Luces de la ciudad". Charles Chaplin
KATHARINE......... "La fiera de mi niña". Howard Hawks
MIGUEL ÁNGEL...... "Déjame entrar". Tomas Alfredson
IRENE MARTÍN...... "Amanece que no es poco". José Luis Cuerda
LADRONA CARAMELOS. "Cometas en el cielo". Marc Forster
ENCARNA........... "El Río". Jean Renoir

Y recuerden, sin prisa.
The End


domingo, 17 de enero de 2010

PELÍCULAS

Hace algunas semanas Jose Lorente me recomendó la película “Luces de la ciudad”. Y me sugirió la idea de que eligiésemos cada uno una película. Le dije que me apropiaba de la idea y que la utilizaría en una entrada. Como soy un hombre de palabra he perpetrado el robo y he aquí el botín.



No necesariamente ha de ser la película de nuestra vida ni la que nos llevaríamos a una isla desierta. Simplemente la película que nos gustaría volver a ver, acomodados por el acomodador del Thornton Club, en buena compañía, con abundantes bebidas, para Quisque un bourbon, y con miradas de complicidad ante un diálogo genial.



Tampoco es preciso defender la película como si de una tesis doctoral se tratara. Sencillamente si te apetece comentas por qué la has elegido. Y si no, con decir el título basta. Cabrera Infante escribió en el prólogo del libro El cine estilográfico lo siguiente: “No hay otra expresión crítica relevante a una película que decir: me gusta o no me gusta. El resto es literatura”.



La película que yo recomiendo es “Double Indemnity” traducida al castellano como “Perdición”. El director es Billy Wilder, el chico es Fred Mac Murray, la chica es Barbara Stanwyck y el tercero en discordia es Edward G. Robinson, que está sublime. La historia fue escrita por James M. Cain, el autor de El cartero siempre llama dos veces y el guión lo escribieron Billy Wilder y Raymond Chandler.




Esta película me gusta porque es puro cine negro, con un ritmo trepidante y con unos actores nacidos para rodar esta película. La fotografía es definitiva, con inspiración expresionista, esa luz a través de las persianas y esas sombras. Pero, sobre todo, lo que me deslumbra de ella y la convierte en un clásico son los diálogos. Diálogos rápidos, agudos, irónicos, como en las novelas de Chandler. Ahí va un adelanto.

- ¿Sabes por qué no pudiste adivinarlo esta vez, Keyes?
Yo te lo diré.
Porque tenías demasiado cerca al tipo que buscabas,
al otro lado de la mesa.
- Más cerca aún, Walter.
- Yo también te quiero.

The end






.

miércoles, 13 de enero de 2010

ÓPERA

He visto media docena, bueno, un poco más, de óperas en mi vida. Soy un simple diletante, no soy ningún experto. No toco ningún instrumento. Mis únicos antecedentes musicales se reducen al coro del instituto. Allí nuestro director me utilizaba de atril, y cuando se me ocurría cantar me miraba y se llevaba el dedo índice a los labios en señal de silencio. No crean que es un exceso de modestia, existe documentación gráfica.




Decía que he visto poco más de media docena de óperas, es cierto, pero he escuchado todas las grandes óperas desde Monteverdi hasta nuestros días. Las he disfrutado cientos de veces. Escuchar distintas versiones de una misma ópera no es un capricho, es uno de los primeros mandamientos. Tal vez resulte difícil distinguir una sonata interpretada por Rubinstein o por Horowitz, pero las voces se reconocen perfectamente por poca atención que se ponga: Caruso, Gigli, Melchior, Flagstad, Callas, Ferrier, Siepi, Dieskau, Schwarzkopf, Kraus...




Empecé a aficionarme a la ópera gracias a mi amigo del alma, Mariano Feced. Es importante tener un amigo del alma, pero si además es un entendido en ópera , mucho mejor. Me aconsejó que comenzara con VERDI: Rigoletto y La Traviata. Después, MOZART: Las Bodas de Fígaro y Don Giovanni. Luego, PUCCINI: La Bohème...




Disfrutar estas óperas por primera vez, ese sí es un placer reservado a los dioses. Descubrir a La Reina de la Noche, a Norma, al Duque de Mantua, a Violeta, a Otello, a los Caballeros del Grial, a Carmen a Mimí... No pasen por el mundo sin conocerlos, por favor.


viernes, 8 de enero de 2010

ELENA

Acaba de nacer mi primera nieta, Elena, si me notáis un poco más tonto de lo normal ya sabéis el motivo. Parece una manzana, redondita y sonrosada. La niña y la madre están estupendamente, el padre, algo cansado y los abuelos de maravillaaaaaaaaaaaaaa. Voy a buscar un babero que me estoy poniendo todo perdido. Un beso para todos y bebida a pajera abierta.

¡ Si su cara tiene lumbre
y tienen sombrica de parral sus ojos !
V.M.




.

sábado, 2 de enero de 2010

BLOG

Esto es una emergencia, es una llamada de auxilio. Confío en que alguien lea este mensaje y acuda en mi ayuda.




Todo empezó hace unos años cuando tonteaba con Internet. Descubrí que desde mi casa, desde mi sillón, podía visitar museos, bibliotecas y rebuscar en hemerotecas. Cuando descubrí todo esto, mi tiempo libre empezó a quejarse. Comencé a sisar, a estafar horas a mis lecturas, a mis películas y a mis óperas. No llegué a preocuparme seriamente, la verdad. Creí que sería cuestión de organizarme: estas horas para Internet, estas otras para mis libros, mis películas y mi música. Y así lo hice… Hasta que me topé con el más egoísta, acaparador y celoso de los tiranos: EL BLOG.


Hace un par de meses se me ocurrió indagar en Internet sobre una novela que acababa de leer y que me había entusiasmado, El relámpago inmóvil. Entre críticas y reseñas encontré algo que era novedoso para mí: UN BLOG. En él, se hacía un análisis riguroso y emocionado de esa novela y de su autor. Después visité otro blog, y luego visité otro y otro. Me contagié. Ahora me paseo por veintitantos blogs y hasta regento mi propio club, el Thornton Club.



Estoy desbordado, no controlo esta situación. El blog, ese tirano acaparador, no me permite compartir mi tiempo libre. Mis libros me reclaman, apenas si veo alguna película y Puccini dice que si estoy enfadado.



Recurro a vosotros, más veteranos. Decidme, cómo os organizáis para visitar tantos blogs. Para crear vuestras propias entradas y atender a vuestros seguidores, algunos tenéis más de cien. Cómo podéis hacer todo esto y, además, leer algún libro, disfrutar con Billy Wilder, y de vez en cuando echaros alguna que otra ópera al cuerpo o escuchar la trompeta de Chet Baker.



No quiero renunciar a mi nueva pasión incontrolada, no es necesario que me extienda describiendo el cariño que ya os tengo y lo que me enriquece vuestro roce. Pero tampoco quisiera descuidar mis viejas costumbres, las de siempre. ¿Cómo hacerlo?



.

lunes, 28 de diciembre de 2009

OLVIDO

He leído, en algunos de sus blogs, comentarios sobre el consabido olvido de los muertos, y cómo éstos se resisten a ser olvidados. Quieren que se les recuerde para así seguir vivos mientras les recordemos.

A menudo citan la estupenda novela Soldados de Salamina, donde el narrador recuerda a su padre ya muerto, pensando luego que no era él quien recordaba a su padre, sino su padre quien se aferraba a su recuerdo, para no morir del todo.

También les he visto citar el poema de Salvador Oliva, Insistencia de los muertos, donde igualmente vemos cómo nuestros muertos, siempre insistiendo en que los recordemos, se aferran así a la vida.



Donde sin duda se inspiraron unos y otros es en un poema de Thomas Hardy. El poema se titula Ser olvidado. El poeta nos habla de la segunda muerte, de cómo los muertos temen que se aproxima su segunda muerte cuando la memoria de ellos se pierda y se acerca el vacío del olvido. Cuando están olvidados como personas que no han existido. Los muertos ven su destino y viéndolo, lloran.



Imagino que todos ustedes habrán leído el poema de T. Hardy, pero como ninguno lo cita, lo hago yo. Y si no es así, si todavía no lo han paladeado, a qué esperan. En la editorial La Veleta tienen una edición magnífica.

He de reconocer que mi misión en el club es pintarlo a menudo, poner copas y charlar tranquilamente, no hacerme el listo y dar la vara con historias de muertos. Pero es que La Navidad, ya saben, es muy traicionera. En compensación les pondré una copa por cuenta del club. ¡¡Viva el que gasta!!


.

lunes, 21 de diciembre de 2009

CERRADO

NO HAY BEBIDA
NO HAY MÚSICA
NO HAY NADIE










FELICES FIESTAS



.

jueves, 17 de diciembre de 2009

CINE

Cuando éramos unos críos nuestra madre descansaba de nosotros mandándonos al cine. Por entonces en los cines echaban dos películas y nuestra madre nos ordenaba permanecer dentro de la sala hasta ver esas dos películas y, además, repetir la primera. Era una orden: tres películas.
Para decidir a qué cine íbamos lo primero que preguntábamos era de qué iban: si eran del oeste, policíacas, de risa...Después nos fijábamos en quiénes eran el chico y la chica. El director no nos interesaba lo más mínimo y los guionistas para qué decirte. Pero rápidamente preguntábamos qué película echaban primero, ese sí era un dato importante, era la película que nos íbamos a tragar dos veces.
Sin pretenderlo, nuestra madre nos enseñó a ver una película conociendo ya la historia, conociendo el desenlace. Nos enseñó a ver una película con una segunda mirada que te permitía captar detalles ajenos a la acción. Esos detalles que a la larga, ahora ya lo sabemos, son los que hacen que una película, que un libro, los guardemos para siempre.

lunes, 14 de diciembre de 2009

CÓCTEL

Menudo cóctel, así se inaugura un club. Qué ambiente, qué copas, qué canapés, qué música y qué personal.





El primero en aparecer por el club fue Tordon, hizo su entrada rodeado de jovencitas que le miraban arrobadas y le suplicaban que se quitara las gafas. Qué tendrá este Tordon.

A Blanco no le había llegado la invitación a tiempo y se quejaba con razón. Al tercer whisky se le fue el enfado. Buen tipo.





La llegada de Isabel fue una sorpresa muy agradable. La conocía desde hacía poco tiempo y me había causado una impresión muy grata. Le presenté a Blanco y resultó que ya eran viejos amigos.

Cuando llegó el Porquero no lo reconocí, iba más elegante que el mismísimo Agamenón. Me dio la impresión que además de comer bellotas el caviar no le desagradaba. Aunque pretenda disimularlo, es un exquisito.





El arquitecto Jose Lorente, hombre de buen gusto, alabó la decoración, la música y el champagne.

Clares vino acompañada por un joven de buen porte, un tal Marcelo. Era la más esperada de la noche, la madrina del club. Pronto entabló conversación con Isabel y me dio la impresión que tenían muchas cosas en común.



Cuando apareció Dillinger hubo un alborozo general, todos querían saludarle. Dillinger, quitándose el sombrero, disparó: qué hay de beber. Miró de reojo a la chica que en ese instante cruzaba la puerta, y volvió a disparar: qué caramelo, dijo sin dejar de mirarla. La chica era Carla, distante y muy sexi. Carla tomó la iniciativa: te invito a una copa, Dillinger.




Después fueron apareciendo otros invitados: Pepe Pereza, Ovetdao, El Pobrecito hablador, Eastriver, María Jesús Paradela, Culturajos, Madison ... champagne para todos.

Y colorín colorado este cóctel ...


domingo, 13 de diciembre de 2009

MACHADO






Mariano José, "El pobrecito hablador del siglo XXI", nos ha pedido que hoy, 13 de diciembre, copiásemos unos versos de Antonio Machado o que escribiéramos algún texto sobre él. Ante semejante petición sólo se puede obedecer y agradecer. He echado un vistazo por ahí y parece que el "pobrecito" la ha armado. Este Mariano José, de "pobrecito" nada de nada.
Les aconsejo que visiten el blog elcobijodeunadesalmada. Isabel Martínez escribe un texto sobre D. Antonio que me ha dejado con la boca abierta. Es una maravilla, no se lo pierdan.





El homenaje que deseo hacerle a Machado es sobre su Juan de Mairena. Este libro me ha acompañado desde siempre y creo que debería ser de lectura obligada para todo educador. Mairena, profesor de Retórica y Sofística es un excelente ejemplo para todo el que tiene que andar enredado con la educación de los jóvenes. Ahí van algunas de sus perlas.



"Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre".

"Huid de escenarios, púlpitos, plataformas y pedestales. Nunca perdáis contacto con el suelo; porque sólo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura".

"No toméis demasiado en serio nada de cuanto oís de mis labios, porque yo no me creo en posesión de ninguna verdad que pueda revelaros".

"Desconfiad sobre todo del tono dogmático de mis palabras. Porque el tono dogmático suele ocultar la debilidad de nuestras convicciones".

"Cuando mi maestro decía es evidente, o no estaba seguro de lo que decía, o sospechaba que alguien pudiera estarlo de la tesis contraria".

"Mairena colocaba en el primer banco de su clase a los más torpes, y casi siempre se dirigía a ellos".




Y hasta aquí mi modestísimo homenaje a Don Antonio.

martes, 8 de diciembre de 2009

SERIEDAD




Leí hace algún tiempo que la seriedad es un bribón andante de la especie más peligrosa. Es un truco que se enseñaba y se aprendía con el objeto de adquirir reputación a los ojos del mundo aparentando más conocimientos e inteligencia de los que se tenían.

Hace siglos me aconsejaron que dejase las seriedades y me enseñaron que entre las desventuras ninguna es mayor que la falta de alegría. Nos advirtieron que no dejásemos las cosas serias en manos de los serios y que puestos a elegir un reino, sería aquél en el que la característica de sus súbditos fuera reírse abiertamente. También leí en algún sitio que a Dios le gustan las bromas.


Nunca me gustaron los serios, apenas ríen, pocas veces cantan y jamás te tocan. Sus razones tendrán, pero trato de evitarlos. Me agrada acercarme a la gente alegre, me gusta oír sus carcajadas y sé distinguir entre alegre y feliz. Es un privilegio que los amigos te tomen el pelo, ser el blanco de sus bromas y provocar sus risas.




sábado, 28 de noviembre de 2009