sábado, 24 de abril de 2010

REDONDA

A Isabel, nuestra sumiller, por su cara bonita.

Ride si sapis
Lema del Reino de Redonda

Hace unos años leí una larga conversación entre Javier Marías y Woody Allen. Casi a punto de acabar la charla, Javier Marías le preguntó si conocía el Reino de Redonda. Woody Allen contestó negativamente y el escritor le contó de qué se trataba y le propuso ingresar en tan selecta corte.
Aquella conversación hizo que me interesara por esta broma literaria y me puse a indagar.


Redonda es una nación ficticia, aunque la isla existe realmente. Está situada en Las Antillas y fue bautizada con ese nombre por el mismísimo Cristóbal Colón.
Esta ficción comenzó en los años cuarenta. Su primer Rey fue el escritor M.P. Shiel que reinó con el nombre de Felipe I. El segundo monarca fue el también escritor John Gawsworth, Juan I. Le sucedió Juan II o Jon Wynne-Tyson para la literatura. En 1997 Javier Marías, aficionado a estos juegos literarios, aceptó la corona y reina desde entonces con el nombre de Xavier I.


Los primeros nobles de este fantástico reino son viejos conocidos nuestros: Arthur Machen, Lawrence Durrell, Henry Miller, Neruda...


Xavier I, otorgó sendos ducados a Umberto Eco, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Francis Ford Coppola, Eduardo Mendoza, Fernando Sabater... y nombró a Juan Cruz Comisario de Agitación y Propaganda.
Fundó una “editorial” en la que no se considera si los textos que se publican pueden o no tener lectores y estableció el "Premio Reino de Redonda", dotado con 3000 € y un ducado.
Entre los premiados están J.M. Coetzee, desde entonces "Duque de Deshonra"; Claudio Magris, "Duque de Segunda Mano"; Ray Bradbury, "Duque de Diente de León"; George Steiner, "Duque de Gerona"; Umberto Eco, "Duque de Isla del Día Antes"; y en esta X edición ha sido premiado el escritor checo-francés Milan Kundera, Duke de Amarcord.



Desde hace 10 años he ido comprando, fielmente, libro tras libro los 19 que se han editado. Son ediciones primorosas, de esas que te permiten imaginar que nunca desaparecerán los libros.
En el Reino de Redonda puedes encontrarte con Isak Dinesen; Jorge Ibargüengoitia; Joseph Conrad; W.B. Yeats... Libros que comentaré en otra entrada, no se librarán.

martes, 20 de abril de 2010

MIEDOS

Como casi todos, yo también he tenido mis terrores infantiles. Recuerdo cómo me tapaba la cabeza con la sábana tratando de alejar las imágenes de alguna película de miedo o de algún relato oído a mis mayores.

De todos ellos el más temido, durante no pocos años, fue el recuerdo de la película El Cebo: una niña aparece asesinada en el bosque y el caso queda falsamente cerrado. Un comisario, ya jubilado, repara en un dibujo que la niña hizo del asesino y decide investigar el caso por su cuenta.

El Cebo fue estrenada en 1958. Dirigida por el húngaro afincado en España Ladislao Vadja. La historia y el guión son del dramaturgo alemán Friedrich Dürrenmatt. La música de Bruno Canfora contribuyó a que mis terrores fueran aún mayores.

El actor Gert Fröbe, el que más tarde alcanzó notoriedad como el Goldfinger de James Bond, es la figura clave en El Cebo. Con su sola presencia, su corpulencia y su enorme abrigo, me persiguió en carreras nocturnas durante muchos años. Aún hoy cuando leo las tristes noticias de pederastas, les pongo a todos esos degenerados la cara de este actor.

Ladislao Vadja también rodó “Marcelino, pan y vino”, famosa película de la época interpretada por Pablito Calvo, el niño más célebre del cine español, junto a Joselito.
En las flimografías de Vadja y de Pablito Calvo, existen otras dos películas que me fascinaron en su día y que al volverlas a ver recientemente no me han defraudado: “Un Ángel pasó por Brooklyn” y “Mi Tío Jacinto”, premiada por el público en Berlín.

Aquí os dejo con el tío del saco. 







sábado, 17 de abril de 2010

YOANI

Yoani Sánchez es una cubana de 35 años. Se licenció en Filología Hispánica y emigró a Suiza desde donde regresó a Cuba en el verano del 2002. Vive en La Habana junto al periodista Reinaldo Escobar con quien comparte su vida desde hace quince años.


Hace tres años abrió un blog que tituló “Generación Y”. En él cuenta el día a día en Cuba y nos pone al corriente de la falta de libertad y de la intransigencia imperantes en una Cuba donde se continúa atacando física y legalmente a alguien por su filiación política o su tendencia ideológica.


Cuenta cómo los ingenieros prefieren conducir un taxi, los maestros hacen hasta lo imposible por trabajar de recepcionistas en un hotel y en los mostradores de las tiendas te puede atender una neurocirujana o un físico nuclear. Todo ello al comprobar que con el salario ganado legalmente no pueden mantener a su familia.


Traducido a 17 idiomas, llega a tener más de 14 millones de accesos al mes. Entre sus muchos reconocimientos se encuentran el “Premio Ortega y Gasset” de periodismo, concedido por el periódico El País. La CNN lo situó entre los 25 mejores blogs del mundo. Yoani ha sido seleccionada por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo. Ha sido la primera bloguera en ganar uno de los prestigiosos premios de periodismo María Moors Cabot...


“La bloguera cubana”, así se le conoce, agavilló sus textos en un libro, “Cuba libre”, que es una recopilación de los últimos tres años de sus actividades blogueras.


Recientemente ha mantenido una conversación desde su blog con otro aficionado al mundo virtual, una conversación larga y comprometida. El que estaba al otro lado de las ondas era el mismísimo Presidente de los Estados Unidos, el Presidente Obama.

miércoles, 14 de abril de 2010

REPASO

Hace seis meses que inauguré el “THORNTON CLUB” y en este tiempo sólo he encontrado gente encantadora, un humor excelente, muchos besicos y hasta me han piropeado. Sí, sí, me llamaron ¡Guapo!


Es un placer inmenso preparar las entradas y leer las vuestras.
No concibo ya un día sin enredar entre vuestros blogs y tomarme de vez en cuando una copa con vosotros.
Además he aprendido a organizarme y por fin tengo contentos a Puccini y a Billy Wilder.



Por si esto fuera poco, me habéis soplado títulos de películas, de libros y de discos. No se puede pedir más en tan poco tiempo. No tendréis más remedio que seguir aguantándome. Paciencia.



Por este orden aparecisteis en el club y éstas fueron vuestras primeras palabras:




TORDON: ¿Usted sabe el placer...?
CLARES: Pues ya ves, aquí estoy.
OVETDAO: Vaya sorpresa, Thornton, qué ilu.
P. PEREZA: Dicen que donde caben dos...
J.LORENTE: Brillantísima manera de comenzar.
BLANCO: Gracias por no avisar de tu estreno.
ISABEL: Sí que la seriedad es un bribón.
FUMADOR: Va una copa en tu honor.
EastRiver: Qué bueno que traigas esos...
Mª JESÚS: Ciberculturalia puso un vídeo.
QUISQUE: De un tiempo a esta parte.
MADISON: He llegado demasiado tarde.
CARLOS: Thornton, veo que has recopilado...
P.HUELVA: Amigo, qué buen blog tienes.
FEDERICO M.: Enhorabuena Thornton.
PMM: Muchas felicidades.
CABOPÁ: Me gusta este club!!! Por fin te localizo.
A. PANIAGUA: En mi caso el amigo se llamaba...
LENA : Iba a comentarte que aunque...
SERRANO: Antes de que el diablo sepa que...
RECUERDOS P.: Ya que los clásicos están citados.
DAVID S. : Thornton gracias.
JAVI G.: Pues yo voy a decir una buena...
FARALLÓN: Hola a todos escribo desde La Manga.
MOBESSE: Querido Thornton, tengo noticias de...
KATHARINE : Hola Thornton, soy...
IRENE M.: Con tanta erudición cinematográfica...
ENCARNA: Queridos ya amigos del club...
ROSA: No creo que ocurra.
VIRGI: Envidia me da Vd. Sr. Thornton.
LELY V.: Muy buena tu entrada didáctica.
Ms. FRUTOS:Yo también soy profe pero en otro país.
A. PARRA: Teniendo vocación se pueden solventar...
Is@Hz: Aunque un poco escondida tras mis...
MERCEDES: Pues no, ni idea.
J. MARTÓN: Hola patrón del Thornton Club.
S. PLIEGO: Ciertamente, el buen traductor tiene...
R.CÁCERES: Desde Cabopá llego al club del escritor...
PALOMA: Acabo de ver los comentarios...
F. ALFABETA: Desde la casa de Isabel me vine...
ROSARIO: Soy nueva en este blog.
D.DOMINGUEZ: Y una telaraña atrapando las gotas...
DILAIDA: Es una entrada preciosa.
MAMEN: Javi Guerrero me recomendó tu blog.
MARIANO: Aprovechando que de nuevo...


No se vayan sin ver este vídeo, por favor.




viernes, 9 de abril de 2010

ABIERTO


DE PAR EN PAR, así están de nuevo las puertas y ventanas del club.
He pintado las paredes y plantado caléndulas, cinerarias, silenes y prímulas. La piscina al punto y hemos repuesto las almendras y la hueva. Y por supuesto, la bebida.



Ya he observado que no me habéis guardado la ausencia y que no queda una sola botella de vino ni un quintico de Estrella. Bebéis como cosacos. Eso me gusta, ya sabéis que soy amigo de lo exagerado y que la palabra moderación no figura en mi diccionario. Además, para eso dejé la puerta entornada.




De mi viaje por La Rioja sólo podría daros envidia. Seré generoso y únicamente os diré que he regresado tan pronto porque casi todos los de la cuadrilla tienen la funesta manía de trabajar. Ganas me han dado de quedarme una temporadita en la tierra de Pepe Pereza.


Por cierto, en la cuadrilla venían tres miembros más del Thornton Club, imagino que por sus comentarios los reconoceréis.

Aún considerando lo excelente de los vinos riojanos, lo que más me ha impresionado ocurrió en San Millán de la Cogolla hace mil quinientos años: unos obreros levantaban un granero y el madero que iban a utilizar no alcanzaba la medida necesaria. San Millán obró el milagro y el madero alargó su tamaño. Increíble.

A más ver.




lunes, 29 de marzo de 2010

ENTORNADO

.


Entornado por vacaciones


.

miércoles, 24 de marzo de 2010

EROTISMO








Cuando murió Franco, con perdón, y estrenamos la democracia (qué bien sabía esa palabra en la boca, más dulce que la miel) los jóvenes, y no tan jóvenes, andábamos un poco alterados con todo, especialmente con todo lo relacionado con el sexo.
Me estoy refiriendo a los varones, a los pasmados varones victimas de la censura. De las señoras no opino por absoluto desconocimiento.


El cine y las revistas se propusieron que recuperáramos rápidamente el tiempo perdido.
“Susana quiere perder eso”, “Atraco a sexo armado”, “Más fina que las gallinas”, “La visita del vicio”... eran las películas que nos emocionaban.
Interviú y otras revistas, nos fueron enseñando el mundo interior de nuestras actrices, que desde luego lo tenían.


Una vez apagados aquellos fuegos, ese tipo de cine dejó de atraernos. Ante escenas de sexo más o menos zafias se imponían las nuevas secuencias de sexo rodadas con talento. Sugerir era mucho más complicado que mostrar. El deseo, la pasión, se contaban en estas buenas películas de otra manera. El espectador tenía que poner de su parte, participaba con su imaginación y algunos con sus obsesiones.


Un claro ejemplo de erotismo rodado con talento lo encontramos en la película “La hija de Ryan”, dirigida por David Lean. Hay una secuencia con una alta dosis de erotismo donde no se exhiben ni unos centímetros de piel. Bastan un riachuelo, unos caballos, la vegetación, para crear un clima enormemente erótico: Una pareja tiene su primer encuentro adúltero en el bosque. Se les ve haciendo el... Vean, véanla.









.

jueves, 18 de marzo de 2010

TENORES

LA MÚSICA además de proporcionarnos el placer de escucharla nos hace otro regalo: hablar de ella. Recuerdo una velada musical en mi casa, en La Alberca. Allí estábamos el grupo de amigos de "Doble A" -nuestra cueva discográfica-: Eduardo Melendreras, Ángel Paniagua, Antonio L.Alascio, Bernardo y Rafa Pérez. Al hablar de tenores recordamos al crítico Harold C. Schomberg que decía que los tenores siempre han sido considerados como gente excéntrica y consentida -cabeza de tenor-. Citaba a Luigi Ravelli, gran tenor de 1881, que fue contratado para el estreno de una nueva ópera. Al enterarse de que en ella el tenor moría asesinado por el barítono se negó a actuar. Finalmente accedió a cantar, pero sólo con la condición de que recibiría un funeral con gran pompa en el escenario.

Ya pueden estos afortunados pecar de caprichosos y de soberbios. Ningún instrumento alcanza la belleza de la voz y entre todas las voces la de tenor es la más bella. Victoria de los Ángeles decía que la voz más apropiada para un hombre era la de barítono, pero que cuando escuchaba al tenor Jussi Björling cantar La Boheme, lloraba de emoción.

Mis caprichosos y déspotas favoritos son: Enrico Caruso. Tito Schipa, Beniamino Gigli, Lauritz Melchior, Wolfgang Windgassen, Jon Vickers, Georges Thill, Jussi Björling, Fritz Wunderling, Franco Corelli, Giuseppe Di Stefano, Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti y Plácido Domingo.

Y el ganador es... ¡JUSSI BJÖRLING!






sábado, 13 de marzo de 2010

NIÑOS

“El sol que reinó sobre mi infancia 
me privó de todo resentimiento”
A. Camus



                                             A mis nietos, Manrique, Elena, Pilar, Gloria y Manuela

Desde que soy abuelo se me ha acentuado la obsesión por la felicidad de los niños, de los niños que pueden ser felices, claro. Esos que son felicitados en sus santos y cumpleaños, esos que reciben las visitas de los Reyes Magos y el ratoncito Pérez. Los otros, los del sur, los que enferman simplemente por no poder lavarse las manos, de esos hablaré en otro momento, hoy no.

Con mis hijos he sido un padre blando, lo sigo siendo. He mirado siempre a mis hijos "con ojos de abuelo", los he mimado en exceso. Ni yo me he arrepentido ni ellos lo han lamentado.
Decía un joven pedagogo que mimar a los hijos es el mejor sistema educativo. Que sin ese amor exagerado que le dio su padre, no hubiese sido tan feliz. Eso no lo descubrió en la facultad, ni en ningún libro. Tuvo la suerte de disfrutar de un padre exagerado.
Cuenta una famosa escritora, que su hija, ya mayorcita, le dijo que era la madre más buena del mundo. Ella le respondió que su único merito había sido darle besos y decirle que la quería.

¿No les parece que la niñez está para disfrutar, para jugar y para ser feliz? La primera y más importante obligación de los adultos es hacer que esa felicidad sea lo más intensa posible. Nunca volverán a ser tan felices. Pronto despertarán del sueño de los niños, dejarán de ser inmortales. Crecer duele y los mayores lo sabemos.


En la película de Jean Renoir, El Río, un niño muere por la picadura de una cobra y recitan un monólogo sobre los niños que me parece sublime, cito de memoria:

Brindo por los niños. Habría que celebrar que un niño haya muerto como un niño. Que un niño haya escapado. Los encerramos en escuelas, les inculcamos nuestros tabúes, los enredamos en nuestras guerras y no pueden escapar. El mundo es de los niños, el auténtico mundo. Son libres como pájaros, son animales y no se avergüenzan. ¡Si el mundo estuviera poblado de niños !


Háganme caso, agáchense, háblenles con diminutivos y mímenlos, no sean severos con ellos. Y recuerden: ¿Qué sería de los niños sin la desobediencia?



Agosto 2016: Tenía publicado a continuación un vídeo y hoy lo sustituyo por otro  El de mis últimas Navidades felices.






viernes, 5 de marzo de 2010

SUECOS

Dos años después de concederle el Premio Nobel de literatura a Kipling, la Academia Sueca premió con el Nobel de Literatura por primera vez a una mujer, la novelista sueca Selma Lagerlöf. El próximo 16 de marzo habrán transcurrido 70 años de su muerte. Muchos la descubrimos por su novela "Las aventuras de Nils Holgerson", un clásico infantil y juvenil.


La infancia de Selma Lagerlöf fue la infancia de una niña con una lesión de cadera que no le permitía jugar con otras niñas. Pasaba los días con sus mayores que le compensaban relatándole cuentos y leyendas.
Una de esas leyendas le inspiró para escribir una breve novela: “La Carreta Fantasma”. Esta leyenda cuenta que aquél que muera la víspera de Año Nuevo, justo antes de las campanadas, será durante el año siguiente el conductor del carruaje que recoge a las almas tras su muerte.


Otro sueco, el director Víctor Sjöström, llevó a la pantalla esta novela de Selma Lagerlöf y realizó una película que está considerada como uno de los mejores films de todos los tiempos: "Körkarlen".

Körkalen está realizada en 1921 y es una cima del cine mudo. Bergman decía que era la película más importante de la historia y Kubrick, en "El Resplandor", toma prestada alguna que otra idea de Sjöström, como la escena de la puerta destrozada.





Hay en Körkarlen una secuencia inmortal: el carro de la muerte atravesando la noche y bajando a las profundidades del mar en una sobreimpresión de imágenes inquietante. Estas escenas están recogidas en el vídeo que les traigo, son 5 minutos sólamente. Que aproveche.






martes, 2 de marzo de 2010

TRADUCTOR

Tan dificultosa cosa traducir
bien un libro como hacerle
de nuevo.
Garcilaso

Dicen que dijo Borges, que siempre hablamos mal de los traductores y sin embargo todos estamos de acuerdo en que la literatura rusa es admirable.

Sabemos que el oficio de traducir es el más inexacto de cuantos conocemos, especialmente el traductor de poesía. Cómo es posible reescribir lo que el poeta expresó con esa precisión, única, de poeta. Esa precisión que le lleva a tocar y retocar su poema hasta exclamar “¡No le toques ya más, / que así es la rosa!”. Cómo es posible, luego, manosear esa rosa y transformarla en azucena: ¿"Traduttore, traditore" ?

Aceptando que los traductores puedan tener las manos manchadas, hemos de observar que no todos las tendrían igualmente sucias. Dentro del gremio también hay sus categorías. Dios nos libre de aquel traductor mexicano que infirió temerariamente al castellano la novela de Ayn Rand, "Los que vivimos", brindándonos esta perla: “Y entonces Hitler, enfurecido, exclamó: “¡Che, no me vengas con macanas!”... ¡Homérico!

Tengo un amigo muy aficionado a la música clásica , especialmente a la música de Schubert. Tuvo la feliz y titánica idea de traducir los casi 750 lieder de Schubert. Surgió un problema, que no sabía absolutamente nada de alemán. Hombre emprendedor, se armó con un diccionario y una sintaxis de ese idioma tan raro y tradujo los versos de Gohete, Schiller, Mayrhofer, Rochlitz, Hölty, Stolberg ... Buscó una editorial de prestigio para su publicación. La editorial Hiperión cayó rendida ante semejante hazaña y los publicó en tres tomos. La crítica fue unánime: "Espléndida".

miércoles, 24 de febrero de 2010

HAMBRE

Les tocó vivir su infancia, su pobre infancia, en los años de posguerra. El hambre siempre les acompañaba a su hermano y a él. Pasaban las mañanas tirados en la calle esperando que alguien pelara una naranja y tirara la corteza. Tenían que cogerla antes que cayera al suelo para evitar que se manchara puesto que sería lo único que comerían ese día.





Esperaban el domingo con ansiedad pues su madre, viuda, servía en casa del cacique del pueblo y para los señores e invitados cocinaba una paella. Con un poco de suerte con las sobras podrían comer ese día. Su madre, a escondidas, les daba un bocadillo con ese arroz sobrante. Había de pasar el tiempo para que Antonio le pusiera nombre a lo que su madre sentía en esos momentos: humillación.


Por la noche al ir a dormir los dos hermanos se untaban la nariz con una barra de chocolate que guardaban celosamente. Inmediatamente la volvían a guardar y se acostaban.La liturgia de untarse la nariz les ayudaba a dormir. El olor del chocolate engañaba a sus estómagos.

Ahora, pasados los años, tras una partida de golf, se dispone a comer en el restaurante. Cuando pida el postre sus amigos ya sabemos lo que pedirá.

lunes, 22 de febrero de 2010

PREPRIMAVERA



¡ Díganle a la repostera
que ha tanto tiempo no he visto,
que me tenga un beso listo
al entrar la primavera!
J.Martí

Decía Juan Ramón Jiménez que la primavera tenía dos momentos: el brote primero violeta y luego el brote verde. Nos disponemos a colorear nuestros campos de violeta.

En regiones mediterráneas disfrutamos de una primavera temprana, una especie de preprimavera. Vemos acercarse la primavera poco a poco. Esa estación tan prestigiada para el amor no nos pilla de sorpresa. Nuestra luz ya nos avisa, nuestras primeras flores, las tardes que se alargan.

Desde hace unos años, en estos días florece por aquí una planta silvestre que no consigo averiguar su nombre, ni siquiera el vulgar. La huerta aparece adornada con estas flores, pregunto y pregunto y nadie sabe decirme. Ni siquiera los lugareños le han dado nombre. Es ésta que veis en las fotografías.
Por casualidad alguno de vosotros...

jueves, 18 de febrero de 2010

MONAGUILLOS

Era un hombre culto y sin embargo muy religioso. Todas las mañanas de todos los días acudía a primera hora a misa. Se le ocurrió que siendo padre de seis hijos varones, sería una buena idea que cada día uno de sus hijos ayudara al cura a decir la misa.


Los hijos no tuvieron más remedio que acatar esa decisión, eran los años sesenta y la costumbre en aquellos años era la de obedecer ciegamente a los padres.
Bautizaron la ocurrencia del padre como si de una película de terror se tratara, era su pequeña venganza, su tímida rebeldía: El crimen de las siete.

Cada día, a esa hora, el padre se disponía a ejecutar al forzado madrugador. El resto de hermanos oían las blasfemias del condenado y suspiraban tranquilos sabedores de que esa mañana no oficiarían de monaguillos.

Hacían sus trueques, cambiaban sus turnos, como hacen los médicos en los hospitales. Alguna vez hubo hasta dinero de por medio, como si de una bula se tratara. Una vez en el altar se transformaban: Suscipiat Dominus sacrificium de manibus tuis ad laudem et gloriam nominis sui…Nunca más pisaron una iglesia.




.

lunes, 15 de febrero de 2010

VOCACIÓN

"Antes se era docente por vocación,
ahora sólo es un oficio más"

R.J. Madrid. "En torno a la tiza"



Resulta que la vocación en el docente es algo que preocupa en las Facultades de Educación, creen que le haría muy bien a nuestro sistema educativo tener en cuenta, de manera real, los aspectos vocacionales en la selección del futuro profesorado.

En una reciente encuesta realizada por el profesor de la Universidad de Murcia, Jesús Molina, autor del libro "Educar en la escuela actual", señala que el 93% de los 170 alumnos de 2º de Magisterio, aseguran que "no estudian la carrera por vocación sino para ser funcionarios o tener más vacaciones".


Yo no sé cuánto le preocupa a esa facultad la crisis de vocaciones, sé que para mis nietos quiero profesores que estén en el 7% restante, esos que no quieren ser profesores por las vacaciones, aunque tengan un expediente académico menos competente.

Les regalo un cortísimo vídeo de la película "Lugares comunes". El profesor Robles, Federico Luppi, llegada la edad de jubilación desea seguir dando clases, su vocación no ha disminuido con el tiempo. Nada que ver con otros que llegado el momento salimos corriendo como ratas. En él veremos la última clase que el profesor Robles imparte a sus alumnos y su testamento pedagógico, de una ética y lucidez extremas, que despierta nuestra admiración y nuestro aplauso.




domingo, 14 de febrero de 2010

PROFESORES

Juego con algo de ventaja al hablar de los profesores, mi familia casi al completo se dedica a la enseñanza, algo más de veinte de sus miembros son profesores, sí, sí, exactamente veintitrés. Mi padre y yo lo éramos y vivo con dos profesoras que son profesoras las 24 horas del día. Me he pasado toda mi vida entre ellos.





Hay un sector de docentes, bastante numeroso, que piensa que nuestra enseñanza es un fracaso y probablemente tengan razón, pero es curioso verlos reunidos razonando la cuestión. Obsérvenlos: culpan a los padres porque son unos flojos y se dejan avasallar por los hijos. Culpan también a la sociedad por desprestigiar conceptos en otros tiempos sagrados, como el esfuerzo, el trabajo, el interés. Y, por supuesto, culpan a los políticos y sus dichosos planes de estudios. A todos señalan… menos a ellos mismos, a los profesores.
No digo que sean los responsables del supuesto fiasco, pero ya que se reúnen para tratar del asunto, que hagan un poquito de autocrítica. Qué menos.



Esto no es exclusivo de los enseñantes, otro tanto se podría decir de los jueces, de los médicos o de los conductores de autobuses. Pero yo he titulado la entrada “Profesores” y es a ellos a quien me refiero.



La enseñanza, como algunos sabemos, es una profesión que requiere vocación y el que no la tenga debería salir corriendo de las aulas. El mal que causa a sus alumnos, y en no pocos casos a sí mismo, es difícil de reparar. A veces nos sobra con cinco minutos para catalogar a un pobre y virgen profesor y concederle la medalla al mérito o degradarlo a simple profesional.






Esa vocación de la que hablamos es necesaria porque en no pocas ocasiones, el profesor, tendrá que enseñar al que no quiere, que es algo más complicado que enseñar al que no sabe. Porque en no pocas ocasiones tendrá que soportar la ingratitud de sus alumnos y la de los señores padres de sus alumnos y porque, en no pocas ocasiones, se preguntará si sirve de algo lo que está haciendo. (Continuará).

.

jueves, 11 de febrero de 2010

CUPIDO

... me ha agitado Amor los sentidos
como en el monte se arroja a los pinos el viento.

Al dios griego Eros, los romanos le dieron el nombre de Cupido que significaba "el deseo".
Ese niño desnudo y alado era un niño travieso que no tenía respeto por la edad ni por la posición social. Con sus alas doradas iba de un sitio a otro disparando sus flechas, apuntando a los corazones de dioses y mortales, causando a veces la felicidad y a veces las amarguras del amor.
Para hacer aún más caprichosas las imprevistas flechas, Venus, la diosa de la belleza, le vendó los ojos.





A Cupido nunca se le consideró un dios lo bastante responsable como para figurar entre los doce gobernantes olímpicos. Tal vez por eso sea mi dios favorito, al que siempre rezo.





En mis tiempos, por estas fechas echaban en TV la película "El día de los enamorados", con un espléndido Tony Leblanc, una jovencita Conchita Velasco y el San Valentín por antonomasia, Jorge Rigaud, con esas miradas dirigidas al cielo en busca de ayuda. Ver juntos esa película, tarareando su musiquilla, era la única concesión que hacíamos mi chica y yo a tan señalada fecha.






Ahora que soy un escritor de éxito y regento un club selecto, quiero hacer una nueva concesión al catorce de febrero: escribir esta entrada que os dedico a todas las víctimas del dios alado.

viernes, 5 de febrero de 2010

DEDICATORIAS

Una de mis distracciones más inocentes consiste en visitar librerías de viejo y copiar las dedicatorias que llevan algunos libros, las colecciono. No me refiero a las escritas por el autor, me detengo en las dedicatorias escritas a mano. Las escritas por la persona que regaló ese libro.




Esas palabras añadidas ya forman parte del libro, y a veces delatan una relación íntima entre dos personas, entre quien lo regaló y quien lo recibió. Por eso, al verlas así, expuestas a la vista de todos, siento cierto pudor. No puedo evitar la sensación de estar desvelando un secreto, pero eso no me impide leerlas.


No sueño con encontrar ningún manuscrito que me hable de los hábitos de los Mlch, como en el Informe de Brodie. Me conformo con toparme con esas pocas líneas que hacen que mi imaginación se entretenga... Por cierto, los Mlch para morar en el cielo tenían que haber sido felices en la tierra, pero esa es otra historia.



Todos nosotros hemos sido alguna vez destinatarios de una de esas dedicatorias.
Una de mis preferidas se la escribió a un amigo mío uno de sus hijos. Con su primer sueldo le regaló las obras completas de Borges y en la primera página se puede leer:

“Al Maradona de los padres”

Borges escribió páginas gloriosas, pero la dedicatoria me reconoceréis que está a la altura.
Si alguno de vosotros lo desea, puede desvelarnos alguna que haya caído en sus manos, o salido de ellas. Os invito a todos a compartirlas. Sin prisa, por supuesto.